El certamen, que recuerda la figura de la maestra Liliana Pérez Corey, nace en 1993 impulsado por la guitarrista Eugenia Rodríguez Moretti. Contando con más de 30 años de trayectoria, a lo largo de sus 11 versiones ha recibido a más de un millar de estudiantes y profesionales chilenos; en calidad de concursantes, jurados, conferencistas, expositores y concertistas, provenientes de todas las instituciones formativas de Chile que dictan esta especialidad, contribuyendo, significativamente a la ampliación del público de esta disciplina.
Cabe destacar que este certamen es único en Chile puesto que se ha logrado mantener vigente por más de 30 años, siendo ampliamente reconocido por los expertos, por su alto nivel artístico, su impecable organización y sus principios altruistas e inclusivos.
En sus distintas ediciones ha contado con importantes invitados, entre los que destacan figuras fundamentales de la guitarra mundial como Alirio Díaz (Venezuela), Leo Brouwer (Cuba), Roland Dyens (Francia), Eduardo Fernández (Uruguay) y Alfonso Moreno (México),
De igual forma, cabe destacar que han pisado su escenario las más relevantes figuras de la guitarra clásica nacional como Luis Orlandini, Oscar Ohlsen, Ana María Reyes, Ernesto Quezada, Romilio Orellana, Carlos Pérez, Diego Castro, Eugenio González, José Antonio Escobar, Sebastián Montes, Camilo Sauvalle, Andrés Pantoja, Javier Farías y Patricio Araya. Varios de ellos participaron inicialmente como concursantes, los que continuaron desarrollando sus carreras artísticas y, gracias a la permanencia en el tiempo de este concurso, han sido, posteriormente, invitados en calidad de jurados, reconociendo que el Concurso Liliana Pérez Corey, fue una importante plataforma para la internacionalización de sus carreras artísticas.
Este certamen ha generado un público cautivo, que ve en él un referente de la disciplina, formado por guitarristas de todos los estilos, amantes de la música docta y público en general, quienes se trasladan desde otras regiones y países para seguir las alternativas de la competencia, participar en las clases magistrales, asistir a los conciertos ofrecidos y conocer el trabajo de los luthiers que exponen sus instrumentos, sumando en sus últimas versiones a quienes lo siguen a través de la transmisión en vivo por Internet.
Además de potenciar el trabajo del mundo de la guitarra clásica nacional, este evento busca destacar los aportes de las mujeres a la música, como Liliana Pérez Corey (1917 – 1990), figura fundante en la conformación de la tradición guitarrística chilena; Ana María Reyes Barrios (1953- 2007), guitarrista y compositora de Concepción, en cuyo honor se entrega un premio a la mujer mejor evaluada de cada categoría, y María Luisa Sepúlveda (1883-1958), compositora, pianista y guitarrista chillaneja baluarte de la lucha de las mujeres por posicionarse en el campo de la música docta en Chile, a quién está dedicada la XII° versión del Concurso.
A partir del año 2017, el evento se ha sumado al esfuerzo por la descentralización de la cultura, trasladando su sede a la Región del Biobío, donde realizó la totalidad de las actividades de sus versiones X y XI en la ciudad de Concepción, en colaboración con la Universidad del Bío Bío, y proyectando su próxima edición para ser llevada a cabo en la ciudad de Chillán, homenajeando además a una artista de esta ciudad.
Es importante destacar que, desde sus inicios, el Concurso Nacional de Guitarra ha dado un importante respaldo a los compositores nacionales otorgando en todas sus categorías el Premio a la Mejor Interpretación de Música Chilena, fomentando con ello que los participantes incorporen estas obras a su repertorio más allá del certamen, ayudando así a difundir la creación musical chilena para este instrumento.
A lo largo de sus tres décadas de trayectoria el concurso ha contado con auspicio y patrocinio de instituciones públicas y privadas, nacionales y extranjeras, como el Fondo de la Música, (MINCAP), Fondo Nacional para el Desarrollo Regional, Universidad del Bío-Bío, Universidad de Chile, Universidad de Santiago, Instituto Profesional Escuela Moderna de Música, Semanas Musicales de Frutillar, Centro de Extensión de la USACH, Academia de Música de la Universidad Católica de Temuco, Canal de televisión ARTV, Radio Beethoven y su programa “Guitarra”,, Canal de Televisión de la Universidad Católica de Valparaíso y su programa “Otra Cosa es Con Guitarra”, Concurso Internacional de Guitarras de Cochabamba, Encuentro de Guitarra Clásica Kataulus (Niza), El Mercurio, Sony Classical, Manufacturas Alhambra, Casa de Instrumentos Musicales Mesko, Casa Amarilla, SMC Chile, CAN-AM Chain Chile, Savarez, Sure, Ávalos Luthiers chilenos que han donado guitarras de concierto para los ganadores, entre muchos otros.